.

.

itinerario

Mostrando entradas con la etiqueta texto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta texto. Mostrar todas las entradas

Statement/ Concepto de obra

Partimos del supuesto que la imagen cumple nuevas funciones en nuestra existencia, se pone en crisis el tiempo en que la imagen es y el que deja de ser, el tiempo en el que se transforma en distracción, en que la dejamos transitar por nuestro cuerpo, en que transcurre la mirada y el tiempo que nos permitimos mirar.

Nos interesa la posibilidad de plantear unas relaciones que vienen a poner en la superficie nuevos modos de interrelación de la obra y el artista en el sistema del arte. Estas modificaciones ya no pertenecen al mundo estético cerrado en sí mismo del lenguaje artístico y las funciones de ese lenguaje, sino que lo superan y lo ponen en constante relación con el modo en que las obras circulan; y son también prácticas asociadas directamente con el modo en que los artistas sobreviven a las oscilaciones que el propio sistema les impone. Implican multiplicarse en varias opciones o problemas a resolver y tener por qué no, un permanente desplazamiento.

Usamos un dispositivo conceptual al servicio de la "forma" y viceversa, solo que la forma es una operación de re-cogimiento, de selección de materiales, de diálogo con pequeñas interrupciones. Entre las cosas hechas metáfora de la realidad y la realidad hecha metáfora de sus ideas.

Ambos venimos trabajando en propuestas anteriores, vinculadas a nuestras investigaciones personales como insumo teórico que genera la infraestructura necesaria para la producción personal. Dolinsky centrada en abordar el problema de la representación en la actualidad y las relaciones que se establecen con los comportamientos de la sociedad y los cambios en nuestra manera de ver y sentir. De ahí la importancia que le concede a los límites de lo público/privado y ficción/realidad; analiza los vínculos entre el cuerpo, los procesos de subjetivación y los fenómenos actuales de autoreferencialidad y autoexposicón.

Guevara trabaja a partir de los lineamientos de la pintura, la instalación y el video, explorando la compleja relación entre los recuerdos públicos virtuales y los personales, ofreciendo múltiples interpretaciones de la dimensión temporal y espacial. Se aleja a menudo de las cubiertas artísticas para pasar a presentar momentos. Divulgación, apuesta por lo sensiblero, arte amarillista, que pone en duda una ética acerca del rol de la obra. Dando cuenta de operatorias donde fundamentalmente la fotografía conceptual y las apropiaciones de la misma son la parodia de elementos culturales que toma arbitrariamente hilvanando una historia personal.

Textos de investigación en arte contemporáneo. Juliana Dolinsky y Fernando Guevara

La representación en la era digital. Estudio de los dispositivos realidad- ficción/ público-privado en las prácticas del arte contemporáneo. Estado del problema en Latinoamérica y Argentina.
Juliana Dolinsky. Beca para Promoción de la Investigación SECTyP – Formación Superior 2015/16. Uncuyo.




Varios autores han planteado que estamos inmersos dentro de una cultura donde predomina la visualidad por sobre los demás sentidos, en un marco de explosión tecnológica y digital, que incluyen no solamente maneras de comunicación específicas, sino también nuevos modos de relacionarnos y de concebirnos como sujetos.  En este sentido me propuse indagar en torno a las representaciones como dispositivos que permiten comprender las relaciones entre el sujeto contemporáneo y sus modos de transferir habitus a la producción/reproducción de imágenes. Particularmente me centré en analizar las nuevas relaciones que se establecen entre los límites de lo público/privado y ficción/realidad en las prácticas artísticas contemporáneas de Argentina desde el 2001. A partir de un abordaje multidisciplinar que me permitió cruzar aspectos sociológicos, psicológicos, estéticos y políticos, tomando autores referentes que trabajan sobre esta problemática; Alan Badiou, Slavoj Zizek y Jean Marie Schaeffer, Jean Louis Comolli, entre otros.


La realidad y la ficción en la era digital,  a partir del estudio de las teorías de Alan Badiou, Slavoj Zizek y Jean Marie Schaeffer. Estrategias del cine documental.
Juliana Dolinsky. Beca para Promoción de la Investigación SECTyP – Formación Superior 2014/15. Uncuyo



Este proyecto surge como necesidad de investigar e indagar acerca de las nuevas relaciones entre apariencia y realidad que se producen en el marco de la explosión tecnológica y digital actual. El objetivo principal será: analizar, clarificar y describir la noción de ficción y realidad que surgen en el marco de las nuevas tecnologías, las relaciones que se establecen con los comportamientos de la sociedad y los cambios en nuestra manera de ver y sentir.  Actualmente estamos asistiendo al nacimiento de una nueva modalidad del sujeto, la «realidad virtual» diferente a la vez de la realidad «verdadera» y de los productos tradicionales del imaginario humano, es decir, de las ficciones. No cabe ninguna duda de que la utilización de las técnicas digitales abre nuevas posibilidades a la ficción. Puede que estas nuevas formas de ficción incluso modifiquen hasta cierto punto las relaciones tradicionales con otras formas de interacción con la realidad.Me propongo establecer un cruce de reflexiones a partir del abordaje de las teorías planteadas por Alan Badiou, Slavoj Zizek y Jean Marie Schaeffer, sobre las nociones de ficción, real y virtual; relacionándolas con el análisis de documentales cinematográficos, que indaguen sobre los límites entre la ficción y la realidad.


Público y privado como dispositivos en las estéticas contemporáneas.
Juliana Dolinsky. Beca EVC.CIN 2012-13. Uncuyo.



Este proyecto surge como necesidad de investigar e indagar en los aspectos estéticos de las producciones contemporáneas en el marco de la explosión tecnológica y digital actual. Como se sabe en los últimos años las tecnologías digitales han pasado a tener un papel cada vez más importante tanto en la esfera de la vida pública como privada;  en la producción y el consumo de imágenes, en su mediación así como en la forma en que nos imaginamos el espacio y nos movemos en él. Desde este punto de partida me propusé establecer  un cruce de reflexiones  cualitativas vinculadas a disciplinas ligadas a las nuevas teorías estéticas del arte, la sociología de los medios y el  pensamiento filosófico  actual  con el análisis del film La Ciénaga de la cineasta Lucrecia Martel. Este film fue seleccionado porque posibilita describir claramente  la noción cuerpo/sujeto y sus re-configuraciones en las nuevas prácticas estéticas (en particular: la autoexposición y la autorreferencialidad); así como los cambios en la percepción del tiempo y el espacio, que son de alguna manera las posibles categorías que permiten analizar el objeto de estudio planteado.

El artista:estrategia de producción contemporánea. Un método de "autorevelación" constante.
Fernando Guevara. Beca de investigación. 2011-12. Uncuyo.