.

.

itinerario

Mostrando entradas con la etiqueta Dolinsky. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dolinsky. Mostrar todas las entradas

Carteles

"Homenaje a Magritte" (2017)
 Tablero para caras instalado en el predio del jardín maternal del Barrio 20 de julio-Las Heras








"Hoy te convertís en héroe" (2016)






Serie Imagen

"Esto no es un pipa". Fotografía del Museo de Arte Moderno de Mendoza y pipa de jabón. 2016
Volver al futuro. Transfer sobre vidrio. 2016


 Imagen. 8kls de jabón blanco. 2016
















Instalación. Jabón y ratas de barro. 2016

Serie II Nadadoras



"la verdadera imagen de esa realidad absolta, que ninguno verá jamás". Técnica mixta sobre tondo. 2016



Retrato de la familia de mi mamá.                 Autoretrato en la playa. Transfer y dibujo sobre tondo. 2015             Transfer y dibujo sobre tondo. 2015



 

Clavado. Triptíco. 201









Avistaje. Instalación sobre lavandería. 2015


Serie Plástico











Fotografía digital. Acción sobre plástico. 2015

  


Instalación sobre cortina de baño y espejo. 2015

el trabajo dignifica


50 zapatos de yeso. (2013)


Zapatilla de artista. (2016)


La espalda de tu casa. (2016)


Encestados. (2016) 
Instalación en aro de básquet del Centro cultural israelita





Una dialéctica sin solución.

En sus Ensayos sobre el posmodernismo, Fredric Jameson contrapone los “Zapatos campesinos de Van Gogh con los “Zapatos de polvo de diamante” de Warhol. El primero, es una obra cumbre del modernismo en las artes visuales, que Jameson interpreta indagando la “materia prima” que la obra reelabora o transforma: el mundo de la miseria del campo y la extremada pobreza rural, retomando la lectura de Heidegger según la cual los zapatos campesinos recrean a su alrededor el mundo no presente de objetos que solía ser su contexto vital: la tierra, la cosecha, la desolación del campo, etc.
Según Jameson “Zapatos de polvo de diamante” es mucho menos interpeladora y se presenta más claramente como fetiche, que al funcionar como “objeto muerto” anula el gesto hermenéutico que sí permite la obra de Van Gogh: no se le puede proporcionar a ese fragmento un contexto visual más vasto (de salón de fiesta, el mundo de la moda, etc). La preocupación de Jameson por el posmodernismo y el modernismo tiene su eje en la pregunta sobre la posibilidad de un arte crítico o político en el período posmoderno del capitalismo tardío, y en este marco analiza la falta de potencialidad crítica de la obra de Warhol, interpretando políticamente las características formales de cada obra. El mundo utópico de Van Gogh en el que el mundo de muerte rural es transformado por la estridencia de color sufre una inversión en la obra de Warhol en la que la bidimensionalidad y la superficialidad (falta de profundidad de la imagen) son la regla. La obra de Jualiana Dolinsky establece una dialéctica sin solución entre el modernismo y el posmodernismo, entre Van Gogh y Warhol. Es una serie de zapatos de yeso de distintos colores en las que se puede leer la frase “el trabajo dignifica”. Esta frase es clave porque coloca al objeto en la dimensión política e histórica insoslayable; el zapato se vincula al mundo del trabajo y a los discursos vinculados a él, que en Argentina nos remite al peronismo. Pero además, las obras se insertan en una estética posmoderna al ser un objeto cercano a lo kitsch, al adorno. Esta dialéctica que se establece en la obra entre las dos dimensiones no tiene síntesis, no hay una solución conciliadora entre lo que como espectadores visualizamos como reminiscencias sociopolíticas y el efecto que al mismo tiempo produce la dimensión kitsch, cercana al juguete y por esto al mundo infantil. Tal vez, esta dialéctica a-sintética sea producto de la yuxtaposición entre los zapatos de yeso y la leyenda sobre el carácter dignificador del trabajo, montaje que suscita interrogantes sobre los vínculos entre la estética posmoderna y la moderna y sus relaciones con la crítica social.



Serie nadadoras


video digital  4:44.
Producción y edición de sonido Fer Guevara
  

                                      


Cajas de luces. 2013

 

Intervención sobre heladera.2013



collages digital. 2014





No digo demasiado. Callo en el medio acuoso que me obliga…

En aquel lugar, donde estuve ayer, en la acequia, en el canal, en el río, en el mar…
Donde las leyes cambian, donde fui prisionera; quemada bajo el agua.
El sentimiento de ser un vidrio frágil, que se cae y se quiebra en todos estos fragmentos que me pertenecen.
Y la fatiga… amiga insoportable, potable y gasificada.
Tus movimientos… la fatiga del principio del mundo, del que me contaste, esa fragilidad inestable, incolora e  insípida. La casa que se cayó…
Ese mundo que describiste en el espejo que te refleja, que te refracta y te esconde…
En aquel lugar donde tendrás un cuerpo sin cuerpo, transfigurado.
Utopía primera. Primaria.
Primera parte…
Por otra parte, es menor…el que desea hasta el dolor…y entonces devengo cosa, arquitectura fantástica y ruinosa.
Escondida en otro tiempo, fuera del espacio donde no existo, fuera del tiempo donde no estoy.
El vacio.
Un vacio que se llena con agua de la canilla. Camilla. Canasto.
Despersonalizada,
Deambulando entre lo conocido y lo por conocer.
Entre la participación alienante de nuestras propias vidas…
La desinhibida. Exhibición que nos anula.
Autodirigida.
Auto-muerte.
Autorretrato.
Dos: el que mira y me ve
En la ventana cuyo vidrio me vuelve a reflejar en el humo de mi inconstancia.
Duelo. Disparo. Disparo.
Disociada, como en la foto
En la que aparecí borrada
Borrosa mi cara mi cuerpo mi andar…
Borrosa, borrada…calla…
Plasmada en una copia. Distorsionada.
Desproporcionada.
Doblada. Aumentada.
Bajo el agua en una bolsa que me lleva y me nutre.
Me alimento y me abandono.
Que me da el aire que me quita.
Oscura y clara.
Quema y cura.
Cambia y se escapa.